Realizarán la presentación de la película documental "Kollontai" en Esteban Echeverría.
- Norte Sur Programa Radial
- 14 mar 2020
- 3 Min. de lectura
Alan Gastón Muñoz Percario.
Kollontai es un filme argentino que retrata la resistencia a la dictadura uruguaya El director y guionista argentino de Kollontai es Nicolás Méndez Casariego y será presentada hoy, Sábado 14 de Febrero a las 18 horas en El Ceibo número 17 de la localidad de El Jagüel en nuestro partido de Esteban Echeverría, actividad organizada por el Peronismo Militante de Echeverria.

El documental político "Kollontai, apuntes de resistencia", a cargo de un equipo argentino, narra desde la creación del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), fundado en 1975 en Buenos Aires, la lucha de los uruguayos por acabar con el régimen cívico-militar que gobernó su país entre 1973 y 1985. Con dos años de dictadura uruguaya a sus espaldas, militantes de diferentes sectores políticos de izquierda emprendieron la llamada "Campaña Alejandra", en honor a la bolchevique rusa Alexandra Kollontai (1872-1952), con el fin de establecer desde Buenos Aires, y en la clandestinidad, un nuevo partido político. Esa agrupación se llamó Por la Victoria del Pueblo (PVP) y hoy integra la coalición de izquierdas que gobernó Uruguay hasta hace poco tiempo, el Frente Amplio (FA). El interés por esta historia surgió a raíz de una conversación informal con el dirigente y miembro fundador del PVP, Lucho Ruiz, familiar de la productora Adriana Moreira Ruiz. La propuesta inicial era realizar una serie de entrevistas a los sobrevivientes del centro de detención clandestino conocido como "Automotores Orletti", un establecimiento de tortura en plena capital argentina por donde pasaron muchos detenidos uruguayos. Sin embargo, el proyecto fue creciendo y una vez que Ruiz contó la historia de la creación del PVP, ese pasó a ser el interés principal de los realizadores, dadas sus características y el esfuerzo que representó para los militantes organizar un partido en la clandestinidad. La Campaña Alejandra implicó decenas de viajes entre Montevideo y Buenos Aires, donde muchos de los militantes de izquierda uruguayos debieron exiliarse. Durante los cinco años que demandó el proyecto, se fue sorprendiendo al ver que se confirmaba la tesis inicial del equipo de realizadores: "las dictaduras no caen solas y hace falta que haya gente que resista". El del PVP es un "caso testigo" de esa resistencia, que fue "mucho más amplia y que incluyó a otras organizaciones", sostuvo el director de Kollontai. Aunque sus creadores lo definen como un documental político, el largometraje también incluye elementos ficticios, como algunas dramatizaciones para dar "un atractivo extra y dramático a un contexto que ya lo era". Este recurso fue utilizado, por ejemplo, para ilustrar el momento en el que los líderes del PVP establecen un plan de acción para darse a conocer. De esta manera, encargan a uno de sus integrantes, con documentos falsos, que se presente en una agencia de publicidad de Montevideo con el pretexto de dar a conocer una línea de cosméticos de origen belga, llamada "Vilox". La simbología utilizada en esos cosméticos estaba relacionada con la elegida para los afiches del PVP, que contenía una "V" y un signo de multiplicación, sobre un mapa de Uruguay. Además del riesgo de presentarse con documentos falsos y con una propuesta dudosa, se suma que la agencia de publicidad elegida era la misma que había trabajado para afianzar los lazos del régimen cívico-militar uruguayo con el pueblo, en el marco de un proyecto propagandístico. Kollontai, que en su 70 % se financió con recursos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de Argentina, se proyectará este martes en el marco del festival internacional que organiza la Cinemateca uruguaya, principal institución en materia de cine del país. La película fue presentada en el Festival Cinemateca y en diferentes festivales internacionales, así como en Argentina.

Comments