Día Mundial de los Humedales, Laguna de Rocha, la joya Echeverriana.
- Norte Sur Programa Radial
- 2 feb 2020
- 3 Min. de lectura
Alan Gastón Muñoz Percario.
El distrito de Esteban Echeverría cuenta con muchas cosas, pero sin dudas una de las joyas más destacadas es la Reserva Natural Integral y Mixta Laguna de Rocha.

Este importantísimo humedal abarca las localidades de El Jagüel, Monte Grande y 9 de Abril, ocupa más de 1.400 hectáreas y presenta diversos ecosistemas entre bosques, pastizales, arroyos y lagunas concatenadas, pero una de las bellezas más importantes que se destacan son las más de 160 especies de aves que interactúan con el lugar, para darse una idea, es el 40 % de las especies de aves que hay en nuestro país.

La laguna esconde una historia formidable, guarda una epopeya que data de la primer victoria latinoamericana de un pueblo nativo que por primera vez en el año 1536 logró vencer al imperialismo colono-español de Pedro de Mendoza.

Sus primeros habitantes fueron ellos, los Querandies, que con bolas arrojadizas, arcos y flechas logró derrotar al ejercito que venía de apoderarse de casi todo Europa.

Laguna de Rocha presenta problemáticas diversas entre incendios, cacería ilegal, basurales, contaminación y una puja inmobiliaria de diferentes intereses que atentan contra ella. Uno de los predios que le fue arrebatado a la reserva fue a manos del Racing Club de Avellaneda que comenzó a rellenar las hectáreas con 1.700 camiones de tierra, pero luego de esto una medida cautelar logró frenar la construcción. Otra de las problemáticas que se destacan en el último tiempo es que el año pasado, Pierri rellenó decenas de hectáreas con 1.400 camiones de tierra violando la ley de Reserva. La Reserva fue declarada bajo la ley 14.488 y es de carácter provincial. El 2 de febrero de 1971 el Convenio de Ramsar, tal como se lo conoce a la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas firmada en esa ciudad de Irán a orillas del Mar Caspio, establecía que un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. El convenio entró en vigor el 21 de diciembre de 1975 y tiene como objetivo "la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo". Los humedales son indispensables por los innumerables beneficios o "servicios ecosistémicos" que brindan a la humanidad, desde suministro de agua dulce, alimentos y materiales de construcción, y biodiversidad, hasta control de crecidas, recarga de aguas subterráneas y mitigación del cambio climático. Los humedales son ecosistemas donde el suelo permanece saturado con agua o en condiciones de inundación durante un tiempo considerable. Incluye lagunas, mallines, pastizales, inundables, bosques fluviales, esteros, zonas costeras de ríos y de mar, entre otras. Todos comparten una propiedad: el agua juega un rol fundamental determinado por su estructura y su funcionamiento ecológico y donde el agua se junta con la tierra. Como tales, tienen la capacidad de brindar beneficios y servicios ambientales para el bienestar humano: poseen la capacidad de mitigar inundaciones debido a la composición de "esponja" que le permite absorber el agua en momento de exceso y la libera en momento de sequía. Además, tienen una biodiversidad específica que pueden vivir en esos ambientes húmedos y es debido a la estructura ecológica que los caracteriza en todos los casos. Los humedales son vitales para la supervivencia humana ya que son uno de los entornos más productivos del mundo y cunas de diversidad biológica y fuentes de agua y productividad primaria de las que innumerables especies vegetales y animales que dependen de ellos para subsistir.

Comments