El Anden de la Mujer de la estación de El Jagüel y el Día Internacional de la Mujer.
- Norte Sur Programa Radial
- 8 mar 2018
- 8 Min. de lectura
Hoy 8 de Marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, un día que en la localidad de El Jagüel se vive siempre de manera diferente.
Cada persona que llega a nuestra localidad en el tren de la Linea General Roca se baja en un anden muy particular, único en nuestro país, llamado "El Anden de la Mujer".
Se encuentra con las imágenes de los rostros de mujeres que quedaron en la historia, ya sea de América Latina, Argentina, nuestro distrito de Esteban Echeverria o la localidad de El Jagüel.

La primer imagen que se ve de los cuadros es la de la Escultora de El Jagüel Patricia Simeck,es una talentosisima artista y escultora de nuestra localidad, una vecina de las mas antiguas y admirables por su labor, a ella le debemos el monumento a "La Madre Fundadora" que se coloco en la Plaza de La Cultura o el Monumento a los Caídos de Malvinas que se encuentra en nuestro Museo "La Campana" de El Jaguel y que homenajea a nuestros tres héroes vecinos caídos en combate que continúan cuidando nuestras Islas Malvinas,hablamos de Isaac Rocha,Guillermo Granado y Alejandro Vargas . Reconocida por los vecinos por su labor e incansable dedicación a la escultura, actualmente sigue dictando clases en su taller de El Jagüel, Mariano Acosta 1302, como parte de la Escuela de Artes y Oficio municipal.Si bien no es oriunda de Esteban Echeverría, eligió estas tierras de El Jaguel para establecerse formalmente. Nació allá por 1925 en Eslovaquia, donde comenzó con mucha pasión sus estudios artísticos; no obstante, la Segunda Guerra Mundial se impuso y el destino la llevó a ejercer deenfermera de la Cruz Roja Internacional, mediante la cual logró salir del país en la época bélica. Fue en Inglaterra donde concluyó sus estudios, se casó y decidió finalmente migrar a Argentina con veintitrés años.En su nuevo país, donde se quedaría permanentemente, continuó los estudios con el maestro Sapia Riganelli, volcándose más tarde a la tarea docente. Junto con la colaboración de sus familiares y de sus numerosos alumnos, realizó grandes esculturas que pueblan las calles de Esteban Echeverría y de muchas otras localidades.En el plano local ha sido la responsable de la construcción y restauración de monumentos como "El ángel niño” de la Plaza Mitre, "Heróes de Malvinas” en la Plaza de los Fundadores o "Mujer de la Paz” en la Plaza de la Mujer. A nivel más amplio, realizó "Madre Embarazada” que se encuentra en Berlín, una "Madre” en Calafate , maqueta que le entrego a Nestor y Cristina Kirchner y "Gaucho” en Burzaco de 1992.Luchadora incansable desde joven, cuando decidió inmigrar en busca de un futuro mejor, nunca dejó la escultura ni el arte, que significó una forma de vida más que un medio de expresión y sustento.Uno de sus proyectos más recientes, y que quizás definan parte de sus sentimientos es "La capilla ardiente". La misma es un recordatorio de los desaparecidos del distrito durante la dictadura, el Monumento se encuentra ubicado en la intersección entre Boulevard Buenos Aires y Salta.La premiación de "personalidad destacada de la cultura 2015 de Esteban Echeverría” no es la primera que recibio. Hace tan sólo tres años recibió el reconocimiento Palas Atenea, otorgado por la Asociación Mujeres de Negocios y Profesionales del Sur en reconocimiento a su trayectoria en el arte, sembradora de grupos escultóricos principalmente en el distrito de Esteban Echeverría y su labor de enseñanza.

A su lado, Cecilia Grierson, fue una profesora, filántropa y la primera médica de nacionalidad argentina. Fue hija de una familia de inmigrantes escoceses que se radico en Esteban Echeverria, la mayor de seis hermanos. Pasó su infancia en los campos de su familia en Uruguay.De adolescente tuvo que ejercer de maestra primaria para ayudar a su familia; posteriormente logró el título habilitante de esa profesión. Luego, la enfermedad y deceso de una amiga le despertaron la vocación de ser médica. Consiguió recibirse y ejercer la profesión a pesar de ser mujer, un impedimento casi insalvable en ese entonces. Se desempeñó como obstetra y kinesióloga, especialidades en las que construyó una extensa trayectoria y llegó a publicar libros específicos sobre el tema. No logró, en cambio, trabajar como cirujana, a pesar de ser la primera mujer que obtuvo el título habilitante.Nunca abandonó su tarea docente. Creó escuelas y otros tipos de establecimientos educativos con actividades distintas a la medicina y fue pionera en el tratamiento de niños con discapacidades y otros problemas. Cuando se retiró de la actividad docente fue agasajada públicamente.Además, luchó intensamente por el reconocimiento de los derechos de la mujer. Participó en congresos internacionales y elaboró un estudio sobre el Código Civil de su país natal vigente en el momento, gracias al cual se aprobó un importante cambio en la ley, que incluyó importantes derechos para la mujer casada.Escribió numerosos libros y otras publicaciones sobre medicina, educación y temáticas diversas.Fue homenajeada y premiada en vida y en forma póstuma. Muchas calles de ciudades argentinas y escuelas llevan su nombre. Un retrato suyo es parte de un salón dedicado a las mujeres famosas del país en la Casa Rosada y el gobierno argentino emitió una estampilla en su honor.
Otra importante mujer que se homenajea en el anden es la Madre de Plaza de Mayo Echeverriana Aida Bogo de Sarti tiene 89 años y un sinfín de historias dentro de su intensa vida. Ella es “Madre fundadora” de la Asociación Madres de Plaza de Mayo y su historia estuvo marcada por la lucha, el esfuerzo y un pedido de Justicia que se hizo eco en todos los rincones del planeta.En el año 1976 era madre de Beatriz y Claudia, trabajaba como modista y junto a su marido, José Sarti, llevaban una vida amena en la localidad de Remedios de Escalada, en el sur del Gran Buenos Aires. Ese año, en pleno proceso militar, su hija decidió formar parte del Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP), decisión que acabó con su vida, ya que durante la dictadura militar se estima que unos 5.000 desaparecidos fueron parte de ese frente de resistencia.“Mi Marido y yo le decíamos que iba a tener problemas. Ya nos habían dicho que muchas personas habían desaparecido, pero ella tomó su decisión y se fue de casa” nos cuenta con un dolor desmesurado ante tamaña perdida.A Beatriz la secuestraron el 17 de mayo de 1977 junto a su novio, Ángel Arias, en el departamento que compartían en la localidad de Lanús. Los vecinos relataron que escucharon muchos disparos y que encontraron manchas de sangre en las paredes de la vivienda:“Nunca supimos nada de ellos. Ni siquiera sabemos si se los llevaron vivos o muertos. Lo único que sabemos es que se los llevaron”.Luego de vivir durante un año en la casa de su madre y de compartir el hogar de unos amigos en Gerli “Para tratar de despistar a los militares” compró junto a su marido un terreno en Monte Grande a mediados de 1977 donde construyó la casa en la que vive actualmente.Aída es una pieza fundamental de la Linea Fundadora de las Madres de Plaza de Mayo. Desde que comenzó a formar parte de ese grupo de mujeres tan aguerridas y luchadoras – ademas de manejar el archivo – fue la encargada de confección los famosos pañuelos que portan en su cabeza gracias a su gran habilidad en la costura.Entre tantas vivencias con las Madres, destacó la realización de un festival donde se presentaron nada más y nada menos que el catalán Joan Manuel Serrat y el cubano Silvio Rodriguez donde convocaron a más de 30 mil personas en el Estadio de Ferrocarril Oeste, que sirvió para comprar la actual casa de las Madres, ubicada en el centro porteño.Hace un año, el municipio decidió declararla Ciudadana Ilustre de Esteban Echeverría “por sus 40 años de lucha” como reza la placa que le regalaron. Esta condecoración se dio gracias a un petitorio que se realizó durante un año, donde se juntaron la firma de miles de vecinos, de distintas organizaciones y establecimiento educativos que apoyaron la moción.

Tambien el anden guarda la historia de tres jovenes victimas de femicidios, una de ellas es Ariadna Sona, nos dejo físicamente,luego de pelear como una leona por su vida en el Policlinico Santamarina durante 3 días,su cuerpito no resistió mas las 17 puñaladas que el femicida Marcos Maciel le propino y se nos fue con dios hace mas de dos años. Ariadna Sona tenía 18 años y era madre de un nene de 4 años. Vivía en El Jagüel y ese 5 de diciembre del 2015, había ido a comprar comida para cenar. Fue atacada por un hombre que intentó a violarla. Ella se resistió y fue apuñalada por su agresor, que le mutiló una oreja y le provocó graves lesiones en la cabeza y otras partes del cuerpo, con mucha pérdida de sangre.El agresor es Marcos Ezequiel Maciel de 26 años, quien fue condenado a 37 años de prision por el hecho.

Ivana Correa tambien se le arrebato su vida en un femicidio. El crimen ocurrió la madrugada del 23 de enero de 2011 en el barrio "La Sofia", mas conocido como la Coca Cola, de la localidad de El Jagüel, en Esteban Echeverría. Se generó una discusión de Ivana con su pareja Almirón, donde Ivana fue rociada con alcohol y quemada en el rostro y el torso por completo.Almirón la llevó al Hospital de Monte Grande, donde también él tuvo que ser asistido por las quemaduras en las manos. Seis días después, la joven falleció en el Hospital de San Martín, de La Plata. El hombre declaró que ella misma se roció alcohol y se prendió fuego, pero la madre de la víctima denunció que fue él quien la atacó. Un tribunal de Lomas lo condenó a 18 años y el Tribunal de Casación de Penal confirmó la condena. No obstante, Almirón estuvo 15 días detenido, fue liberado por la Cámara de Apelaciones de Lomas y ahora se encuentra prófugo con orden de detención nacional e internacional. Dos niños se quedaron sin su madre.

La tercer victima de femicidio que se recuerda en el "Anden de la Mujer" para seguir pidiendo justicia es Monica Acosta. “Mis nenas, de 5 y 11, entraron a la casa y salieron llorando y a los gritos. Me dijeron: ‘mamá está muerta’”. El que habla con Norte/Sur es Enrique Guillermo Musso, ex pareja y papá de dos de las tres hijas de Mónica Haydee Acosta (39), asesinada de un corte en el cuello y 18 puñaladas dentro su vivienda de Monte Grande. “Me desesperé y les pedí que se quedaran afuera e ingresé yo. En la habitación la encontré fallecida: estaba en el piso con una gran mancha de sangre que cubría parte de su rostro. En la cama había una cuchilla de mango blanco”, sigue Musso, que esa mañana estaba regresando a sus hijas a la casa de la madre. Por el femicidio detuvieron a Diego Arnaldo Perrone (42), quien fue la última pareja de la víctima. Musso le había hecho tres denuncias a Perrone, quien ya tendría antecedentes penales. “Dos por agresiones verbales hacia mí y una por pegarle a mi hija cuando tenía 4 años. Por esto, tenía una perimetral y no podía acercarse ni a las nenas ni a mí”, resume Musso.

En otro de los cuadros aparece Evita, mujer que dio su nombre a la calle principal de El jagüel. A su lado Irene Juana de Aenjo, de fuerte carácter,hiperactiva, siempre emprendedora y muy decidida, de espíritu jovial, dueña de una carcajada bastante particular, de acendrada conducta, religiosa en la fe católica, todo eso contenido en estuche de pequeña envergadura, pero que contenía un volcán de energía siempre predispuesta a la lucha, todo eso y mucho mas era doña Irene. Era del tipo de mujer que siempre estaba empujando a los hombres y que cuando había una reunión con Intendentes, Ministros o Gobernadores, o quien fuera, a la hora que fuese, ella estaba, no le importaban las terribles amansadoras que en ocaciones tenia que soportar, doña Irene brego por la Escuela,por el pavimento, por el teléfono o por la parada ferroviaria, era una fomentista full time. Doña Irene dono su terreno para que El Jagüel pueda tener una Parroquia, con la cual colaboro activamente. Su abnegado corazón dejo de latir un 16 de Julio de 1978, hace 39 años atrás, había nacido en La Pampa un 24 de Junio de 1906, su compañero de la vida fue "Don Tito" (Alberto Ramon Alvarez). Doña Irene fue un símbolo de la lucha vecinal, llego a ser Presidenta de la Sociedad de Fomento de El Jagüel y uno de los logros mas importantes que consiguió fue la estación, la cual después de una gran lucha de años, se pudo dar el gusto de inaugurarla,siendo ella quien tubo el honor de cortar la cinta inaugural el día 28 de Marzo de 1965.
Por ultimo y como un simbolo de las luchas por la independencia se la observa a Juana Azurduy, a quien denominaban "la flor del Alto Peru".

Comments